Conferencia sobre integridad científica en la investigación actual de materiales

El viernes 22 de marzo a las 11:30 h, la Universidad Miguel Hernández (UMH) acoge una conferencia científica en el salón de actos del Instituto de Bioingeniería, situado en el edificio Vinalopó del campus de Elche.

La ponencia se titula “Integridad científica en declive en la investigación actual de materiales: perspectivas e ideas bajo la punta del iceberg”. Se enmarca dentro del programa de seminarios del Máster Universitario en Biotecnología y Bioingeniería y del Programa de Doctorado en Bioingeniería.

El responsable de la conferencia será el Dr. Johannes Gierschner, investigador del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA Nanociencia, Madrid). La organización corre a cargo del Prof. Fernando Fernández, catedrático de Química Orgánica e investigador del Instituto de Bioingeniería de la UMH.


Reflexión crítica sobre la ética y la mala praxis en la investigación científica

En las últimas décadas, el interés por la buena práctica científica ha crecido en universidades y centros de investigación. El aumento de casos de fraude académico, plagio, conflictos de autoría y conflictos de interés ha impulsado este debate.

A estos problemas se suman cuestiones éticas más amplias. Entre ellas, destacan los dilemas sobre genética humana, bienestar animal, diversidad, igualdad de género y protección de datos personales. Aunque se han creado comisiones y normativas para abordar estas situaciones, muchas veces se centran en las formas más evidentes de mala conducta: falsificación, fabricación y plagio (FFP).

Sin embargo, detrás de estos casos existe una crisis más profunda. Prácticas como el embellecimiento del currículum, el juego de citas, las autorías invitadas o los cárteles de citación cuestionan la integridad de la evaluación científica. Según Clarivate, un 20 % de los investigadores altamente citados fueron excluidos en los últimos tres años por violaciones de integridad.


Objetivo del seminario

El seminario busca exponer estas formas menos visibles, pero estructurales, de mala conducta científica. Según el Dr. Gierschner, estas prácticas nacen de un entorno condicionado por la economización de la ciencia, que erosiona su esencia y la confunde con investigación aplicada.

Durante la charla, se analizarán ejemplos concretos en el campo de los materiales avanzados y la química, para ilustrar cómo esta dinámica afecta la calidad de la investigación. Además, se propondrán principios fundamentales de buena práctica científica, dirigidos especialmente a jóvenes investigadores.


Sobre el ponente: Dr. Johannes Gierschner

El Dr. Johannes Gierschner es Doctor en Química Física por la Universidad de Tübingen (2000). Ha trabajado en instituciones como la Universidad de Mons (Bélgica), el Georgia Institute of Technology (EE. UU.) y el propio IMDEA Nanociencia, al que se unió en 2008 como Profesor Investigador Senior.

Desde 2014, es Privatdozent en la Universidad de Tübingen. Su trayectoria incluye más de 150 publicaciones científicas, con 11.000 citas y un índice h de 53. Ha impartido 100 conferencias internacionales (40 de ellas como invitado) y 90 seminarios en centros de investigación. Ha coordinado múltiples proyectos europeos y nacionales.

También ha sido profesor visitante en la Universidad de Valencia, la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Mons y el UNIST de Corea del Sur. Su investigación se centra en materiales orgánicos conjugados para optoelectrónica y conversión de energía, combinando enfoques computacionales y espectroscópicos.